· Superlunas: apogeo y perigeo
· Lluvia de estrellas fugaces: Leonidas y Perseidas
· Nebulosas: formación y tipos
· Charles Messier
ECLIPSES:
Los eclipses forman parte de los fenómenos conocidos como sizigia, que ocurren cuando un planeta o la Luna se encuentran en línea con la Tierra y el Sol. La sizigia de la Luna tiene lugar con la luna llena (plenilunio) y la luna nueva (novilunio).Los eclipses más comunes son los eclipses de sol y los eclipses de Luna, que acontecen cuando el sol tapa la luna.
SUPERLUNAS: APOGEO Y PERIGEO
Una luna nueva o llena cuya distancia relativa al apogeo de su órbita es mayor o igual que el 90 %. El término fue introducido originalmente debido a que, según Nolle, las superlunas estarían asociadas con grandes huracanes, erupciones volcánicas y terremotos.
El 14 de noviembre tendremos la Superluna más grande en 70 años
Este evento que no se repetía desde enero de 1948 .Este fenómeno tendrá lugar en las vísperas del 14 de noviembre y podremos ver la luna un 14% más grande y 30 % más luminosa que una media luna corriente.
¿A qué se debe este fenómeno? Pues bien, el origen de esta rareza se explica gracias a la órbita elíptica de la luna. Nuestro satélite se encontrará muy cerca del punto de su órbita más cercano a la Tierra, 48.280 km más cerca que cuando se encuentra en el punto más lejano, llamado apogeo.
LLUVIA DE ESTRELLAS FUGACES: LEONIDAS Y PERSEIDAS.
lluvia de estrellas:
Es un fenómeno astronómico que consiste en la aparición de gran cantidad de estrellas fugaces en una zona del cielo; suele suceder en determinadas épocas del año, hay dos tipos las leonidas y las perseidas:
Las leónidas son una lluvia de meteoros que se produce cada año entre el 15 y el 21 de noviembre, alcanzando un máximo de intensidad cada 33 años.
Las perseidas todos los veranos acuden a su cita puntualmente. El momento óptimo para observarlas es la madrugada del sábado 12 al domingo 13 de agosto, cuando la lluvia de meteoros alcanzará su máximo.
NEBULOSAS:FORMACIÓN Y TIPOS
Las nebulosas son estructuras de gas y polvo interestelar. Según sean más o menos densas, son visibles, o no, desde la Tierra.
se pueden encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Una de las más famosas es la nebulosa de la cabeza de caballo, en Orión.
Pueden ser oscuras o brillantes si se iluminan por estrellas cercanas o estrellas imersas en ellas.
Las nubes de gas y polvo entre las estrellas, nebulosas son a la vez viveros activos y cementerios de estrellas.
Estas maravillas del cielo se iluminan por las estrellas que contienen o por las estrellas cercanas situado detrás de ellos.
Estas nebulosas son ahora las mejores imágenes de los telescopios de la astronomía que ofrecemos.
Las nebulosas contienen aglomeraciones maravilloso de estrellas, polvo y gas a menudo formando figuras que nos permiten reconocerlos.
Por supuesto, más el telescopio esta potente, más las imágenes son hermosas y coloridas.
Sólo las largas exposiciones revelan toda la gama de colores, el hidrógeno impresionante rosa, azul, helio, nitrógeno, rojo, azul-verde de oxígeno.Sin embargo, las nebulosas pueden ser oscuras.William Hershel, que descubrió la nebulosa oscura.Estas nebulosas son nubes de gas y polvo, sin estrellas visibles, demasiado denso para que la luz de las estrellas detrás.
Las nebulosas difusas de reflexión se componen de hidrógeno, el elemento más abundante en el universo, sino también el polvo.
Las nebulosas de reflexión reflejan la luz visible estrellas sólo enviarlos cercano, donde las estrellas que contienen. Las nebulosas a línea de emisión o nebulosas de emisión emiten su propia luz.
Si las nebulosas difusas están asociados con el nacimiento de las estrellas, las nebulosas planetarias son los restos de estrellas. El nombre "nebulosa planetaria" viene de las primeras observaciones de estos objetos a veces tienen un aspecto circular.
:
CHARLES MESSIER:
Charles Messier nació el 26 de junio de 1730 en Francia,fue astrónomo y cazacometas francés. Realizó el catálogo de objetos Messier, una lista de 110 objetos astronómicos.
(nebulósas, galaxias y cúmulos de estrellas) que se publicó por primera vez en 1774.
Messier no descubrió todos los objetos de su catálogo, el primer verdadero descubrimiento de Messier fue el Cúmulo globular M3 en Canes Venaciti en 1764
falleció en París el 12 de abril de 1817.
*